Datos sobre Monasterio De Santa Cruz

2019-01-28

Contenido

monasterio de santa cruz

María Quintero nació en Cigales el 6 de enero de 1591, hija de Gonzalo Quintero e Inés Malfaz. Hacia 1608 ingresa en el monasterio de Santa Ana de Valladolid, donde profesa como monja en 1610. Se domiciliaron cerca del monasterio femenino cisterciense de Santa Ana, cabeza de la reforma recoleta. Eran fervientes cristianos sin hijos, por ello donaron su hacienda para la fundación de un monasterio en su villa. Francisco de Vivar, monje cisterciense del Monasterio de Nogales. Quien los orientó y los puso en contacto con la monja que podría ser adecuada para encabezar la fundación del monasterio, y que entonces disfrutaba de popularidad de santidad.

monasterio de santa cruz

Lea mas sobre aqui.

Iglesia Del Monasterio De Santa María

La iglesia, de estilo tardorrománico o protogótico, fue construida en el s.XIII y está construida con sillares de piedra caliza. XII, el monasterio esta precedido por una imponente portada renacentista, obra de Nicolás Chanterene y Diogo de Castilho . La iglesia muestra un techo manuelino y paredes recubiertas de azulejos que representan la vida de san Agustín. Fíjese en el púlpito renacentista (Nicolás Chantereine), pieza maestra de la escultura, y en la bonita sillería de madera tallada y dorada (s. XVI) del coro. El claustro del Silencio es un magnífico exponente del más puro estilo manuelino. En la excavación llevada a cabo en 1991 se encontró en el ábside de la iglesia restos de lo que pudo ser una pequeña iglesia prerrománica de nave rectangular y cabecera cuadrada. Destaca el retablo mayor que está dedicado a la Virgen y data del siglo XV.

  • En 1950 el edificio amenazaba ruina y hubo que gestionar una reconstrucción de todo el monasterio, a excepción de la iglesia.
  • Fíjese en el púlpito renacentista (Nicolás Chantereine), pieza maestra de la estatua, y en la bonita sillería de madera tallada y dorada (s. XVI) del coro.

En pleno corazón de la región se encuentra esta hermosa iglesia, antiguo monasterio perteneciente al siglo XVI si bien con elementos románicos. En cuanto a la iglesia de Santa Cruz llama la atención el Arco Triunfal que precede a toda la parte frontal que es más actualizada, ya que data del siglo XIX. En la una parte de atrás está el «Claustro de la Manga» una bella construcción renacentista un tanto deteriorada por el paso del tiempo, pero que aun guarda parte de su antigua belleza, y que asimismo es conocida como La Fuente de la Manga, por el hecho de que está cercada de estanques con surtidores de agua.

monasterio de santa cruz

Lea mas sobre salmosdeamor.com aqui.

Los capiteles, técnicamente mucho más refinados que los de la iglesia, indican repertorios procedentes del no lejano cenobio cisterciense de San Andrés de Arroyo. Aparte de sus fina arquitectura, el enorme interés de esta sala capitular son los capiteles que se despliegan en sus frentes desde entramados vegetales, en ocasiones en convivencia con animales reales o fabulosos, hasta escenografías narrativas con combates entre humanos y animales.

Lea mas sobre softwaretrazabilidad aqui.

monasterio de santa cruz

La institución recibió muchos permisos pontificios y también donaciones de los primeros reyes de Portugal, sobretodo de Don Alfonso Henriques y de Don Sancho I, que en él se encuentran sepultados, transformándose en la casa monástica más importante del joven reino. La iglesia del Monasterio de Santa María en Santa Cruz de la Serós fue declarada Monumento Histórico-Artístico mediante Orden del Ministerio de Instrucción Pública y Hermosas Artes, de 13 de noviembre de 1931.

El conjunto artístico, muy engrandecido en todo el tiempo por los reyes portugueses, forma uno de los mayores bienes del arte luso. El primitivo monasterio y también iglesia de Santa Cruz fue erguido en el siglo XII, en estilo románico, del que restan hoy pocos vestigios. Ahora en el siglo XVI, en pleno periodo de los Descubrimientos, el rey Don Manuel I ordenó su reconstrucción total. En esa temporada los restos de don Alfonso Henriques y de don Sancho I fueron trasladados a la capilla mayor, dedicándoles nuevos túmulos de estilo manuelino. Entre 1988 y 1994 se hicieron, entre otros trabajos, la limpieza y reparación de la cubierta y de la torre, se trataron las cúpulas y se excavó el subsuelo de la nave para la instalación de un sistema de calefacción conveniente y la reposición del pavimentos.

En 1979 se hizo la primera fase de la restauración de la iglesia. El interior está articulado cerca de una cruz latina y consta de cabecera semicircular precedida de presbiterio y nave rectangular dividida en tres tramos, a la que abren, en ángulo con el ábside, dos capillas simétricas de planta cuadrada. La cabecera cubre con bóveda de horno, la nave con bóveda de cañón sostenida por fajones que cargan sobre pilastras con semicolumnas adosadas y las capillas con bóvedas de crucería de gruesos nervios en perfil de baquetón.

monasterio de santa cruz

Realiza un comentario