El lado feo de Monasterio Santa Maria De Huerta
Contenido
Índice de contenidos
monasterio santa maria de huerta
«Filomena nos dejó en los tejados cerca de 30 centímetros de nieve. Ahí estábamos todos sacando hielo de las canaletas por el hecho de que estaban cayendo gotearas en el claustro. No es por buscar excusas, pero es lo que hacemos en el día a día», comparte este licenciado en Derecho que jamás se llegó a colegiar sin procurarle más pies al gato de la cuestión de las inmatriculaciones. «Es verdad que te da cierto dolorcillo dado que siempre haya una sospecha permanente sobre la Iglesia.
A los pies del templo podemos consultar el sepulcro de Rodrigo Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo y benefactor del monasterio. En el brazo norte del transepto podemos consultar la escalera que conducía hacia el dormitorio de los frailes. En la absidiola ubicada más al norte tiene dentro una pila bautismal, decorada con una cenefa hecha con 2 líneas entrelazadas formando círculos.
Santa María De Huerta
Antes de ocuparnos de la iglesia del Monasterio de Santa María de Huerta vamos a hacer una muy breve referencia al recinto del monasterio. Todo cenobio medieval estaba rodeado de una cerca o muralla que lo aislaba del mundo y lo defendía de ataques. Éste es la situacion también del monasterio que nos ocupa y todavía se tienen la posibilidad de ver gran parte de los muros e incluso cubos cilíndricos de su vieja muralla medieval. Existen varios individuos relevantes unidos singularmente a las primeras décadas de vida de este monasterio, como son el rey Alfonso VIII de Castilla, el abad San Martín de Hinojosa y el arzobispo Rodrigo Ximénez de Rada. El Monasterio de Santa María de Huerta es uno de los más esenciales monumentos de toda la provincia de Soria.
monasterio santa maria de huerta
En el ámbito este, al lado de la puerta que comunica con el templo, encontramos los arcosolios dónde estuvieron los sepulcros de los condes de Molina y de Pedro Manrique. En el siglo XVI se construyó un segundo piso, en estilo plateresco. En el transepto, cubierto con cúpulas de crucería, se abren 4 arcos apuntados, que nos permiten el ingreso a las absidiolas laterales. Exteriormente está adornado con cinco enormes arcos ciegos de medio punto, que descargan su fuerza en unos contrafuertes con apariencia de lesena. En el siglo XVI, en el momento en que ya no había tensiones entre los 2 reinos, se edificó un portal renacentista al estilo de un arco de triunfo. Increíble torre de vigilancia y defensa en buen estado de conservación.
En 1151 el rey Alfonso VII de Castilla autorizó la fundación del monasterio. Los frailes no se estuvieron bastante tiempo en este lugar y en 1162 se trasladan a Huerta, a unos 15 km, donde tenían una granja y las condiciones de vida eran mejores. Desde entonces siempre y en todo momento estuvo habitado por una red social del Císter, hasta que en 1835 fue desamortizado el monasterio. En 1930 un conjunto de monjes del monasterio cantabrio de Viaceli volvieron a ocupar el cenobio. El Camino del Cid por tierras sorianas finaliza en Santa María de Huerta, un pueblo tranquilo que, al igual que Santurrón Domingo de Silos en Burgos, recibe su nombre del monasterio. La localidad posee más de 250 pobladores, y en ella el viajero puede encontrar comida y hospedaje. La cocina se comunica con el refectorio por una ventana apaisada, tiene tres naves con un gran hogar en el centro.
Lea mas sobre geografiamoderna.com aqui.
Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión.
Portada del Monasterio Cisterciense de Santa María de Huerta (Soria) pic.twitter.com/Vkq44uXJTe— Paul Church 🌾 (@Carrajerute) May 24, 2020
Y finalmente, visitamos el Refectorio de Conversos, donde los hermanos comían y se reunían, está datado entre finales del siglo XII y principios del XIII. También está en el recorrido la Salón de Profundis (en restauración) y la Escalera Real usada por reyes, obispos y nobles en sus visitas al monasterio. Los claustros del Monasterio de Santa María de la Huerta son el panteón de varios de los miembros de las familias de la nobleza castellana y aragonesa.
La pobreza en que vivían se refleja también en las edificaciones cistercienses, austeros y fáciles. Creen asimismo en el trabajo manual como signo de liberación y desean ganarse el pan con sus manos. Se los conoce como “cistercienses” pues nacen en la población francesa de Cister, lugar desde el que, en el siglo XI-XII, entran en España. El piso superior fue construido en el siglo XVI y está compuesto por arcos carpaneles y adornado con fundamentos propios del renacimiento, como medallones y fundamentos heráldicos. En los pandos -galerías del claustro- están numerosos arcosolios en los que se enterraron personajes esenciales de la temporada. Esta puerta da ingreso a una plaza donde está la presente Hospedería, edificio realizado en el siglo XVI.
Lea mas sobre software-mantenimiento aqui.