Lo que necesita Aprender Acerca de Monasterio Santa Maria De Huerta y por qué
Índice de contenidos
monasterio santa maria de huerta
En el centro se encuentran las estatuas de Don Rodrigo Jiménez de Rada y San Martín de Finojosa , los dos enterrados en la Iglesia. Aunque los frailes del Monasterio de Santa María de Huerta pasaron por tiempos bien difíciles, las adversidades fueron siempre superadas. Pero en el siglo XVIII, han comenzado algunas crisis que lo afectaron dificultosamente y las desamortizaciones del siglo XIX terminaron con la comunidad.
Lea mas sobre compra venta automoviles aqui.
Pueblos De Soria
Hay un total de 17 habitaciones, tres de dobles aunque la mayor parte de las particulares se tienen la posibilidad de amoldar. Todas ellas disponen de baño propio, según comunica la página web del monasterio. El silencio que se respira en el monasterio de Santa María de Huerta suena en este momento atronador en la distancia. “Si fuera necesario aquí están”, afirma el abad, Isidoro María Anguita.
Monasterio de Santa María de Huerta #soria
Invita al deleite y a la paz.@TCuatrohojas#art #architecture #arquitectura
L"espagne insolite et inconnue pic.twitter.com/w8bxaYCXHx— Miguel Calabria (@MiguelCalabria3) July 22, 2018
Lea mas sobre constelacionesdeestrellas.com aqui.
¿Dónde Se Encuentra Santa María De La Huerta?
monasterio santa maria de huerta
Nos encantaron los medallones que decoran el sobreclaustro, en el que se cuentan algunas historias y se recuerda a individuos. El claustro, formado por 2 pisos, se sitúa en el lado norte del templo y fue construido en el siglo XIII. El piso inferior está formado por arcos apuntados que dentro suyo tienen un arco de medio punto semitapiado y encima un óculo. Este claustro tiene un segundo piso superior de estilo plateresco construido en el siglo XVI y que está constituido por columnas que soportan arcos carpaneles, todo muy decorado como se debe al estilo. El claustro, adosado al muro norte del templo, es de factura gótica, a pesar de que sufrió varias modificaciones a lo largo de los siglos. Fue construido en el siglo XIII con enormes arcos apuntados que se abrían al patio central.
El ábside central es semicircular y los otros 4 de planta rectangular. Cuando entras al recinto lo haces al claustro herreriano o de los caballeros del siglo XVII, tiene 2 pisos con arquerías de medio punto y arcos separados por pilastras toscanas.
Lea mas sobre construirpaginasweb aqui.
Tras ver la iglesia, pasamos al claustro del siglo XIII de estilo gótico, adornado por arcosolios con sepulturas de caballeros que lucharon en las guerras de reconquista. Cuenta con galerías abiertas al patio central con arcos ojivales sobre columnas, ciertos de cegados.
Destaca en su interior un retablo mayor de Félix Malo del siglo XVIII y los sepulcros y urnas de estilo románico de la familia Finojosa. También tiene unas tumbas en forma de caracol del siglo XVIII y un coro del XVI. Tiene solo una nave muy luminosa que se cubre con cúpulas ojivales. Resalta en este claustro la escalera calada, abierta en el muro a través de arcos por la que se ingresa al púlpito. La construcción se inició a finales del siglo XII y concluyó en el siglo XIII.
Otra puerta tiene esta iglesia que la comunica con el claustro y da a su costado septentrional. Escondiendo la parte norte de este muro occidental hay un edificio que data del siglo XVI y que fue impulsado tras la entrada en la Congregación de Castilla. Hablamos de viejas dependencias nobles del Monasterio hoy convertida en Hospedería y cuenta con puerta y ventanales clasicistas. Por su parte, Rodrigo Ximénez de Rada, entre las figuras políticas y religiosas del siglo XIII en la España cristiana logró donaciones al monasterio y eligió ser sepultado aquí.